En esta
entrada, primero explicaré lo que me pareció más importante entender de Mimesis
y lo que abarcamos en la última clase.
Luego, compartiré un análisis del cuento “El cóndor ciego” de César
Dávila Andrade.
Mimesis
Para
comenzar, quiero compartir con ustedes una interpretación pequeña de lo que
hablamos en la última clase sobre Mimesis.
Puedo decir que realmente me encantó analizar a más profundidad las opiniones
de Aristóteles y Platón relacionadas con la idea de mimesis; es decir, la
imitación de la realidad. En el discurso
entre Platón y Aristóteles, ambos están de acuerdo que cualquier obra de arte
es una interpretación de la realidad. En un punto, hablan sobre la idea de que
Dios crea la cama, el artesano crea una imagen y el artista crea una representación
de la imagen creada por el artesano. Entonces,
la obra del artista es en sí una imitación de la imitación. Es aquí donde se empieza a ver la diferencia
de opiniones de Platón y Aristóteles; Platón piensa que el arte solo sirve para
alejarse de la realidad, lo que pone limitaciones en la búsqueda de la verdad o
realidad pura. En cambio, Aristóteles
piensa que, más bien, el arte es una manera positiva de expresarse y compartir
puntos de vista.
Se puede ver
que, durante todo este discurso, hay tres versiones implícitas de mimesis: la
imitación como creación, la imitación como modelación y la imitación de distancia. De las tres, la que más me hizo reflexionar
es la de distancia. Esto de la distancia
implica que ves la realidad desde otro lugar; es decir que, al ver otra
interpretación de la realidad, uno se aleja de ella y, de esta forma, logra
tener una perspectiva distinta porque todos interpretamos la realidad de nuestra
propia manera. Si relaciono la idea de
la perspectiva con lo que dice Platón y Aristóteles, Platón diría que esta
distancia es mala porque no permite ver la realidad pura. Tal vez, esto impediría que cada una haga su
propia interpretación. Sin embargo,
Aristóteles diría el opuesto; más bien,
esta distancia es positiva porque permite a los demás entender la realidad desde
otro punto de vista que, por estar en un lugar distinto, tal vez nunca se les
hubiera ocurrido antes ver la realidad de esta otra forma. Entonces, en este caso, la distancia permite
ver la realidad de una forma más clara y completa.
Análisis “El cóndor ciego” de César Dávila Andrade
En este cuento, los
personajes son cóndores, uno de los cuales es ciego. Sin embargo, él tiene un olfato espectacular
que, de cierta forma, reemplaza su sentido de vista. Al leer este cuento, la primera vez, me di
cuenta que es muy descriptivo; es
explícito que el lugar es en Ecuador y describe a detalle el ambiente en donde
se encuentran estos cóndores, los sonidos, los olores, etc. que los
rodean. Me pareció interesante este
cuento porque es una fábula; como género de literatura, las fábulas usan
animales con características humanas y tienen una moraleja. Además, las fábulas en sí son imitaciones de
la realidad. Son representaciones que se
dan a través de la interacción entre los animales y su ambiente; es aquí donde
se puede ver la relación con la mimesis.
Entonces, si los animales en una fábula simbolizan algo, ¿qué es lo que
representan en este cuento? Hasta ahora
me quedo un poco con la duda de qué exactamente representan los cóndores, si es
que representan a alguien o un grupo de personas, en la realidad. Sin embargo, me parece que tratan temas de
injusticia y esclavitud de los indígenas.
En este caso, los cóndores podrían representar las indígenas del Ecuador
en cuanto al hecho de que su comida es escasa y que ya no existen muchos de su
especie. No obstante, como dije, no me
quedó muy clara esta relación.
Por otro lado,
me parece que el último vuelo del cóndor ciego es un símbolo notable; de
acuerdo con mi interpretación, pienso que el último vuelo simboliza la libertad
y es de ahí donde nace la siguiente pregunta: ¿de qué se está liberando? En el cuento, se podría decir que el cóndor
ciego se está escapando de una vida difícil con mucho sufrimiento. Sin embargo, no se debe olvidar que este
cuento es una representación de la realidad.
Entonces, ¿qué es lo que representa este sufrimiento del cóndor en la
vida real? Una interpretación que puedo
ofrecer, como había dicho anteriormente, podría ser el sufrimiento de las
indígenas del Ecuador. Si este es el
caso, ambos el cóndor ciego y las indígenas tendrían libertad últimamente en la
muerte y que no había otra forma de conseguir esta libertad.
Puede ser o no éste
el caso, pero hay otro punto importante que quiero señalar. Si los animales representan algo en las
fábulas, ¿qué representa el hecho de que el cóndor viejo es ciego? ¿Quién es ciego en la vida real y en qué
sentido? No creo que “ciego”, en este
caso, literalmente quiera decir de forma física. Más bien, representa una ceguera figurativa;
es decir que hay algo de que alguien no se dé cuenta aunque tiene la capacidad
de ver perfectamente bien. ¿Este “alguien”
es una sola persona o es un grupo de personas?
Tal vez podría representar la ceguera de la humanidad de ver los problemas
que existen en el mundo aunque pasan por delante de sus propios ojos, lo que al
final resulta en sufrimiento y muerte.
el condor ciego representa mas una incapacidad pero que apasar de eso el desarrolla un gran olfato ya no es tanto algo malo ademas los otros condores seria como unos aprendices unos niños a los que el condor educa y que paa cuando en la fabula dice que tanto la mula y el joven indio murieron pero por una causa, y al final el cordor recuerda su juventud junto a su compañera pero ella nunca aparece nada mas en unrecuerdo pero el condor tuvo vista de joven con ella y si la perdio a ella igual que la vista? y por que morir sin algun motivo y si lo tuvo cual fue comio corazon y testiculos no es un simbolo de amor y pasion?
ResponderBorrarInteresante
ResponderBorrarNo entendi
ResponderBorrarYo peor
Borrarno me justo
ResponderBorrardies ideas parfa
ResponderBorrar