martes, 17 de junio de 2014

Psicoanálisis

En esta entrada, escribiré sobre lo que dice Eagleton sobre el psicoanálisis; el cuento “El gato negro” de Edgar Allen Poe; un artículo de Wikipedia sobre el retorno de lo reprimido, y la interpretación de los sueños dentro del psicoanálisis.  En realidad, disfruté las lecturas de esta semana bastante sobre psicoanálisis y me parece interesante.

Para comenzar, lo que entendí del texto de Eagleton era que el psicoanálisis es un “campo sistemático de conocimiento” lo que es creado por Sigmund Freud.  Para explicar más al fondo de qué se trata, tiene que ver con el tema del “principio de placer”; lo que quiere decir esto es que trabajamos mucho y sacrificamos el placer por las necesidades que tenemos.  Aunque tal vez no se pensaría que esto tendría un efecto tan enorme para los humanos, de acuerdo con Freud, so lo tiene; de hecho, es esta represión que puede causar enfermedades, lo que Freud nombra “neurosis”.

Sigmund Freud investigaba mucho sobre el inconsciente y decía que puede influir en nuestros pensamientos y acciones.  Hasta suele pasar que, cuando hablamos o pensamos, sale cosas del inconsciente.  Entonces, es por eso que un análisis psicoanalítico se enfoca en analizar el inconsciente del ser humano.  Además de la parte de la inconsciencia, también argumenta que las personas pasan por etapas de “placer”, lo que Freud considera ser parte de la sexualidad.

Lo que argumenta Freud de la influencia del inconsciente también se relaciona bastante con la interpretación de sueños.   Dentro de los sueños, participa activamente el inconsciente; entonces, a través de interpretar los sueños, se puede dar cuenta de cuáles son las causas de problemas y enfermedades mentales.  De acuerdo con Gustavo Maldonado Abascal, la interpretación de los sueños tiene mucha importancia dentro del psicoanálisis; a partir del análisis del contenido de los sueños, se puede identificar símbolos que se repiten dentro de las escenas de los sueños.  Entonces, es importante no basar un análisis psicoanalítico en una sola interpretación de un solo sueño.

Ahora quisiera comentar sobre el cuento “El gato negro” de Edgar Allen Poe y la relación que he encontrado que tiene con el psicoanálisis.  Al comienzo del cuento, el narrador explica que, dar a sus animales de comer, es una fuente de placer para él; esto de los placeres se relaciona directamente con lo que decía Freud, como indiqué interiormente.  Además, compartía este gusto con la esposa, lo que le daba hasta más placer.  Uno de los elementos más importantes de este cuento es el gato negro que se llama Plutón; este gato era el preferido de todos los animales.  Es después de este punto donde viene la frase que creo ser la frase más importante del cuento: Se acuerda que su esposa había dicho que todo gato negro en una bruja; pienso que es justamente lo que dice la esposa lo que le empieza a molestar al narrador desde el inconsciente.  Desde este punto, el narrador se empieza a enfermar y a maltratar los animales, pero no al gato.  Dejó de cuidarles y caía cada vez más enfermo.  Se podría considerar la idea de que, tal vez, esta falta de placer es lo que le hacía enfermar hasta que llega al día en que el narrador le mata al gato.

Después de matar al gato, duerme y dice que el sueño hizo que se le regrese la razón; se siente mal y se da cuenta de que “en su caída final” se presentó el espíritu de la perversidad.  La perversidad también es algo que se conecta con lo que dice Freud.  Después de esto, parece que el narrador no puede dejar en conectar todos los eventos malos con la muerte del gato. (Creo que en el inconsciente está muy presente la idea de que cada gato negro es una bruja).  Sin embargo, con el tiempo encuentra otro gato casi idéntico al primero, pero con una mancha blanca.  Le lleva al gato a la casa y llega a ser el favorito de la mujer.  Me parece que, por lo que tiene guardado en su inconsciente, se le va creciendo un temor a este nuevo gato también y, poco a poco, la mancha blanca se va convirtiéndose en forma de “patíbulo” (esto también creo que es resultado del inconsciente).  Como se puede ver, el psicoanálisis se encuentra por todas partes dentro de este cuento, hasta el final; después de que el narrador le mata a la esposa y esconde su cadáver, otra vez se le traiciona el inconsciente.  Vienen hombres a investigar el caso y el narrador golpeó, con su bastón, el mismo sitio en la pared donde había puesto el cadáver y también donde estaba este gato.  (También creo que esto fue resultado de la influencia del inconsciente).  Es casi como su inconsciente le condenó a tener una vida de temor del gato por lo que la esposa había dicho que todos los gatos negros son brujas.

Por último, lo que dice Wikipedia sobre el retorno de lo reprimido es sumamente importante y también se relaciona con este cuento.  De acuerdo con Freud, las cosas reprimidas de la consciencia son indestructibles y activas en el inconsciente; por eso, suelen reaparecer por medio del inconsciente, pero cuando salen de nuevo, son distintas y cambiadas.  Para dar unos ejemplos, muchas veces se manifiestan en la forma de “síntomas, sueños, actos fallidos y lapsos o fantasías oníricas diurnos”.  También puede ser a través de fobias e histeria como era el caso en “El gato negro”.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario