sábado, 28 de junio de 2014

Comprensión de clase: Marxismo

En esta entrada, explicaré mi comprensión del Marxismo, basada en la última clase.  Para comenzar, los autores más reconocidos de Marxismo son Marx y Engels y ambos son humanistas.  Describían que, en el pasado, los filósofos tenían un objetivo de estudiar y pensar acerca de la realidad del mundo.  En cambio, dentro del marxismo, se trata de cambiar la realidad.  En general, en Latinoamérica, el marxismo ha influido bastante.  De acuerdo con Eagleton, argumenta que todo es político y que la relación política entre las lecturas expresan una postura sin ni siquiera explicitarla. Seldon en cambio argumenta que los raíces de todo vienen directamente de los procesos sociales.  Es decir que toda perspectiva no fue creada por uno mismo sino siempre por la historia o el pasado. 

Para explicar un poco mejor de qué se trata el marxismo, igual como decía en mi primera entrada de marxismo, hay una especie de pelea entre las clases sociales, y este conflicto es el motor del marxismo.  Si no fuera por este aprovechamiento de las clases altas de las clases bajas, no existiera el marxismo.  La metáfora que suele relacionarse con el marxismo es la del vampiro; básicamente lo que intenta explicar es el mismo hecho de que los ricos “chupaban sangre” o aprovechaban de las clases obreros.    

1 comentario:

  1. Claro que la lucha de clases no es el motor del marxismo, sino el motor de la historia, en este sentido, no hay hasta el presente una mejor explicación para ilustrar las causas profundas del cambio histórico.
    En cuanto a los que "chupan la sangre", recuerda que no hay genérico, "los ricos", se trata del Capital, como fuerza histórica y a nivel concreto, el capitalismo industrial, o financiero, los capitalistas concretos quienes extraen la vitalidad de los obreros

    ResponderBorrar