jueves, 26 de junio de 2014

Marxismo

Por ser honesta, me costó mucho interesarme por leer sobre el Marxismo.  Para mí, es un término que me hace confundir bastante y no me queda claro cómo está presente dentro de la literatura y de la crítica literaria.  En el último capítulo de Eagleton, no habla sobre el Marxismo en sí; más bien hace un resumen o conclusión sobre el resto del libro.  Destaca la importancia que la política tiene dentro de la literatura entre otras cosas.  Sin embargo, me pareció interesante lo que dice en el último párrafo: “Sabemos bien que el león es más fuerte que el domador, y también lo sabe el domador.  El problema radica en que el león no se ha enterado de ello.  No es algo tirado de los cabellos pensar que la muerte de la literatura puede ayudar a que el león despierte”. ¿Esto tiene relación con la política también?  Si es así, se podría considerar que el león es la política y que el domador es la literatura.  La literatura influye y casi controla la política y si se muere la literatura, la política recién se podría darse cuenta del poder que tienen.  No sé, ¿qué piensan ustedes?

Al leer el libro de Seldon, en la parte que escribe sobre el Marxismo, me quedó un poco más claro este concepto.  Sin embargo, lo lamento que no logré entender a profundidad.  De lo que entiendo, el Marxismo es basado en fundamentos cristianos, pero argumenta que la razón por la cual están las cosas como están no es por la razón humana sino la sociedad y cultura.  Por favor, corrígeme si estoy mal aquí.  De acuerdo a lo que dice Marx, “lo que llamamos Cultura no es una realidad independiente, sino que es inseparable de las condiciones históricas en las que los seres humanos desarrollan su vida material; las relaciones de dominio y subordinación (explotación) que rigen el orden económico y social en cada etapa concreta de la historia humana son las que en cierto sentido determinan (no causan) toda la vida cultural de la sociedad”. En cuanto a la metáfora del vampiro, básicamente explica que el capitalismo es un vampiro económico.  Es como si los capitalistas son los vampiros y los trabajadores son las víctimas.  No obstante, la metáfora también se puede ir más allá que eso, hasta para expresar cómo es la naturaleza humana.

En el “Manifiesto del partido comunista”, escrito por Marx y Engels en 1848, básicamente hay 3 ideas principales que se encuentran dentro del texto.  Si entiendo bien, uno sería el hecho de que las políticas de una sociedad son creadas por la sociedad y sus aspectos culturales y no por la razón.  Otro sería la existencia de las clases socioeconómicas y como las clases altas generalmente aprovechan de las clases bajas.  Por último, se podría decir que el comunismo propone eliminar estas brechas sociales para que la sociedad se vuelva a tener una pura igualdad entre todos.  Entones, de cierta forma propone justicia de igual manera para todos. No habría ninguna persona superior ni inferior.  Sin embargo, me parece a mí que esto es un poco contradictorio porque no lo creo posible tener una sociedad donde no hay ninguna persona que tiene más poder que otro.  En este caso, tal vez los líderes de una sociedad comunista serían las personas con más poder.

Por último, en el texto de Augustin Cueva, en la parte que habla sobre el Condor Ciego, se puede ver el uso del simbolismo de César Dávila Andrade.  Además de tener una obsesión con la muerte, en este cuento, usa un cóndor; “Este cóndor de los Andes es, pues, el gran símbolo: ser viviente (+), humanizado (+), incorruptible (+), impercedero (+). No obstante, su creación sólo revuelve el problema en uno de los relatos –relato que, por lo demás, ni siquiera lo es en el sentido moderno: El cóndor ciego constituye un verdadero mito, y de allí le viene su originalidad sorprendente”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario