sábado, 14 de junio de 2014

Resumen de clase: Estructuralismo, formalismo y semiótica

Ahora sí puedo decir que entiendo mejor estos tres conceptos. Sin embargo, aún hay ciertas cositas que podría entender mejor.  Con eso dicho, aquí explicaré lo que comprendí de la última sesión de clase:

Empiezo con el formalismo porque era lo que menos entendí.  Ahora quedó bastante claro que es un análisis de la forma en que está escrito algo, como un poema y su ritmo.  Además, es importante entender que, de acuerdo al formalismo, la estructura está construida por una razón específica.  En los principios del siglo 20, se comenzó a forma el formalismo; lo que me pareció interesante era que la razón por la cual se formó el formalismo y estructuralismo era que se necesitaba que la literatura se vuelva más legítima.  Es por eso que decidieron crear una forma nueva de crítica literaria que sea más objetiva y ajustada a la ciencia. 

La semiótica, si entiendo bien, es el estudio de los símbolos y cómo están construidas las letras y palabras para que haya significado; una sola palabra puede tener varios significados depende del contexto y el tiempo.  Es decir que el significado de un símbolo o combinación de estos símbolos está sujeto a cambio.

Ahora, entre estructuralismo y formalismo, el estructuralismo ha tenido mayor alcance. Trata de entender los fenómenos del mundo y es una tendencia de pensamiento que intenta explicar la realidad y Cuando Jakobson y Strauss se migraron a los Estados Unidos en los años 50 se difunden el pensamiento estructuralista.  En general, el sistema estructuralista rechaza el sistema de pensamiento en esta época por lo que pasó en la segunda guerra mundial; era un enfrentamiento con la voluntad humana.  Es decir que la “libertad” era el mayor error y que esto brinda destrucción.  Entonces, el estructuralismo niega la voluntad humana y dice que básicamente somos presas que no se mueven por voluntad propia.  Todo está determinado desde antemano y el lenguaje tiene mucha influencia en esto. 

De acuerdo con Saussure, el significado es negativo y se produce dentro del lenguaje.  Lo que quiere decir esto es que el significado de algo o alguien se basa en, más bien, lo que NO es; todo es lo que es por lo que no es.  Mi identidad, por ejemplo, se define por lo que no es; no soy ustedes.  Lo que se puede concluir de esto es que el significado de las cosas se basa en las relaciones que hay entre ellas y esto es precisamente lo que dice el estructuralismo.  Nada tiene significado sin que tenga con qué comparar. Al mismo tiempo, el significado es arbitrario; una palabra o combinación de palabras puede tener distintos significados dependiendo de la persona que las interpreta.  Me encantó lo que conversábamos en clase sobre el extrañamiento o desfamiliarización; cuando algo está extraño para el lector, es ahí donde se visibiliza y queda expuesto lo arbitrario; es ese momento de asombro de por fin entender algo que nunca antes habías entendido.

Para terminar, una de las dudas que tenía antes de la clase era “qué quiere decir sentido común”.  De acuerdo a lo que conversamos, el sentido común se podría explicar como una configuración de significado social que se puede ir modificando mientras se va cambiando la sociedad.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario