Discuplen por el atraso con esta entrada. Pensé que la había publicado pero, al aparecer, solo la había guardado. Así que, aquí está. :)
Después de haber leído los textos de
Eagleton y Saldan de esta semana, me quedé con bastantes dudas, pero, al mismo
tiempo, me quedó mucho más claro al analizar sus palabras. En este momento, diría que el formalismo es
una manera de analizar un texto a través de fijarse en la forma en que está
escrito; sin embargo, me costó mucho entender este concepto. De acuerdo a como yo entiendo, la
estructuralismo, en cambio, es una forma de crítica literaria que, como sugiere
su nombre, se enfoca en el análisis de la estructura del escrito. Este tipo de análisis toma una perspectiva de
que las obras literarias son ambientes cerradas donde las cosas del exterior no
influyen o no deben influir en su interpretación. Tiene mucho que ver con las relaciones entre
los elementos o “unidades de significado” que tienen estas obras. Son las relaciones que existen entre estos
elementos las que dan significado al texto.
Por esta razón, se puede cambiar las “unidades de significado” sin
afectar el significado del texto siempre cuando no interfiere con las relaciones
establecidas entre ellas.
Por ejemplo, en la lectura de
Eagleton, pone el ejemplo de un chico que se enoja con su padre y, cuando se va
el chico de la casa se cae en un pozo.
Luego, el padre no le logra encontrar hasta que sale el sol y ilumina la
parte interior del pozo. Es en este
momento que el padre le salva al hijo que se ponen de buenas. De acuerdo al estructuralismo, como dice en
la lectura de Eagleton, “Un crítico estructuralista, a su vez, esquematizaría
el cuento dentro de una forma diagramática.
La primera unidad de significado: “el chico se disgusta con el padre”
podría re-escribirse como “rebelión del de abajo contra el de arriba” […]” En el texto, explica las otras unidades de
significado, pero, como se puede ver, el estructuralismo se basa en un análisis
más estructurada en el sentido de que hay pasos por seguir al hacerlo.
En comparación con la fenomenología,
el estructuralismo es mucho más objetivo justamente porque se busca analizar
textos escritos de una forma mucho más estructurada y científico. Sin embargo, los dos rechazan el sentido
común. Esta es una de mis grandes dudas
de estructuralismo: ¿en qué sentido rechaza el sentido común y cómo se
diferencia con el rechazo del sentido común de la fenomenología? De los beneficios que explicaba en el texto,
para estructuralismo el rechazo del sentido común implica una ventaja que
permite que puede haber más que solo un significado. Sin embargo, no entiendo esto porque me
parece que el sentido común abarca usar un método más objetivo para analizar
los textos literarios y esto no sería un rechazo. Entonces, ¿qué quiere decir sentido común en estructuralismo,
formalismo y fenomenología?
El estructuralismo en sí fue una
manera de hacer que la literatura tenga más valor dentro de la sociedad al
hacer los análisis más objetivamente. Esto
hizo que la gente pudo leer la literatura y adquirir información legítima de
esta forma.
En cuanto al poema “Gatos” de Charles
Baudelaire, en realidad, no entendía para nada de qué se trataba. También, al leerlo, intentaba entender la
conexión que tenía el poema con estructuralismo y formalismo. En el poema, está claro que hay un gato, pero
aun así no me quedé convencida que el gato representa un gato en sí. Tal vez, pudo haber representado a una
mujer. Quizá, simplemente por ser un
poema tiene relación con el formalismo porque la forma en que está escrito
influye en su significado. Me frustré un
poco con esto y también porque no pudo ver todo el documento de Roman Jakobson
y Claude Lévi-Strauss que se llama “Los
Gatos” de Charles Baudelaire. No
pude bajar el documento en pdf y solo pude ver las primeras páginas. Sin embargo, me parece que las siguientes
citas son muy bien escritas y destaca muy claramente qué es formalismo:
- “En las obras poéticas, el lingüista distingue estructuras que muestran una analogía sorprendente con las que el análisis de los mitos revela al etnólogo”.
- “Este, por su lado, no podría ignorar que los mitos no consisten solamente en ajustes conceptuales: son también obras de arte que suscitan en quienes los escuchan (y en los mismos etnólogos, que los leen en transcripciones) profundas emociones estéticas”.
- “[…] a saber, que cada obra poética, considerada aisladamente, contiene en sí misma sus variantes ordenadas sobre un eje que puede representarse como vertical, ya que está formado por niveles superpuestos: fonológico, fonético, sintáctico, prosódico, semántico, etcétera. Mientras tanto el mito puede ser interpretado—por lo menos en el caso límite— sólo en el nivel semántico […]”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario