En esta entrada, escribiré sobre el feminismo y la
crítica literaria feminista. Me gustaría
abrir con una pequeña reflexión sobre lo que dice Eagleton y Selden. Primero que nada, de acuerdo a lo que he
comprendido del feminismo, en resumen, es un movimiento que busca encontrar la
igualdad de géneros. Sin embargo, ¿cómo
aparece el feminismo dentro de la literatura?
En general, en obras literarias feministas, se trata de una perspectiva
desde el margen, desde la perspectiva de las mujeres. En estos textos, suelen aparecer temas como
estereotipos de las mujeres, el rol que deben ellas tener y el fallogocentrismo
que existe dentro de la sociedad.
Normalmente son obras que tienen un mensaje político acerca de los
mismos temas.
Con eso dicho, comparto lo que dice Eagleton en su
texto: “el movimiento feminista rechazó el enfoque estrechamente económico de
buena parte del pensamiento marxista clásico, un enfoque evidentemente incapaz
de explicar la condición particular de las mujeres como grupo social oprimido,
o de hacer una aportación valiosa para lograr su transformación”. Judith Butler, en cambio, escribe bastante
sobre la teoría Queer, que en sí tiene mucho que ver con el feminismo ya que
ésta busca igualdad entre géneros. Creo
que entiendo bastante bien estos aspectos del feminismo y de la teoría Queer;
sin embargo, aún me queda la duda de cómo debe ser este tipo de crítica
literaria. ¿Se trata de descifrar una
obra literaria buscando estos temas mencionados que se relacionan con la
perspectiva y la historia de las mujeres y los de otros géneros marginales?
Por ejemplo, en las obras literarias de Virginia
Woolf, hay muchos de estos temas. En un
solo cuento o novela, como es el caso de “Una habitación propia”, se puede
encontrar una multitud de referencias a la desigualdad que existe entre géneros
entre otros. A través de símbolos y
varias técnicas literarias, Woolf lograr plasmar estas ideas y la perspectiva
marginal de las mujeres de una manera muy revolucionario que le hace a uno
criticar la manera en que está construida la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario