miércoles, 16 de julio de 2014

Comprensión de clase: Feminismo y la Teoría Queer

Se siente extraño saber que esta entrada es la última que escribiré como resumen de clase y que ya se acaba el semestre de verano.  Tengo que decir que este tema del Feminismo y la Teoría Queer realmente me ha fascinado dentro de la literatura y, después de asistir a la última clase donde tratamos este tema, aprendí aun más acerca de ello.

Primero, me parece válido aclarar la diferencia entre “sexo”, “género” y “sexualidad”; de acuerdo a lo que hablamos la clase, podemos definir estos términos de la siguiente manera: “sexo” es la biología del organismo en cuanto a las partes de reproducción; “género” es un constructo cultural y social, y “sexualidad” se refiere a las preferencias y deseos sexuales. Al mismo tiempo, la Teoría Queer  se comparta mucho con feminismo porque ambos grupos son marginales.  En general, la crítica literaria basada en estos temas se trata de encontrar estas construcciones sociales aceptadas o no aceptadas por la sociedad así como hicimos en clase con “El cuerpo extraño”.

De acuerdo al feminismo, se busca igualdad de oportunidad ante la ley.  Como parte del movimiento de feminismo, había lo que se llaman las “Tres olas de feminismo”.  Me costó un poco entender esta parte de la clase, pero investigando por mi parte, puedo describir las olas o etapas así: la primera ola es el feminismo ilustrado, la segunda se trata de sufragismo y la tercera es el feminismo contemporáneo.  En resumen, durante estas tres fases el movimiento feminista se iba cambiando.  Al comienzo, el feminismo se trataba de buscar igualdad en el área de inteligencia y derechos las mujeres.  Luego, en la segunda ola, es donde está más marcado el sufragismo.  En esta ola, el discurso feminista se trataba mucho de conseguir el voto de la mujer. En la tercera ola, en 1990, es cuando se inicia la primera asamblea internacional de mujeres en China.  

La literatura femenina se trata de escribir desde la perspectiva marginal de una mujer, y abarcaba muchos temas que daban la contra a lo que se espera de una mujer y los estereotipos de la misma.  Otro dato interesante del feminismo es que los hombres eran los que publicaban y codificaban los libros, entonces era difícil, siendo mujer, para publicar sus obras literarias y además lograr que un gran número de personas las lean. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario