sábado, 19 de julio de 2014

Análisis feminista: "El último remedio"

Desde el punto de vista feminista, todos deben tener igualdad de oportunidades entre los distintos géneros y grupos culturales.  Dentro de la crítica literaria feminista, se trata de ver una obra literaria a través de una lente que permite ver los estereotipos de las mujeres y también los hombres.  Vistos estos estereotipos, se puede llegar a descifrar lo que se está comunicando dentro de la obra literaria.  

En esta entrada, escribiré un análisis feminista del cuento “El último remedio” escrito por César Dávila Andrade.
Con este enfoque,  al leer “El último remedio” puedo resumir el mensaje que tomé del cuento de la siguiente manera: básicamente, puedo decir que el cuento tiene un mensaje de que las mujeres son capaces de cuidarse a sí mismas y que no necesitan depender de ningún hombre.  Al contrario, los hombres dependen de las mujeres.  
En el cuento, este mensaje se presenta de una forma bastante irónica porque exagera los estereotipos de ambos las mujeres y los hombres para llegar a este punto.

Voy a explicar los puntos, en donde más veo estos estereotipos, en el orden en que aparecen dentro del cuento.  Entonces, para comenzar, en la primera página del cuento empieza a diferenciar “él” de “ella” y presenta la idea de matrimonio.  Históricamente, dentro de los ideales católicos, los matrimonios se realizan solo entre un hombre y una mujer.  Es desde este momento en el texto que se empieza a ver los estereotipos establecidos por la sociedad de las mujeres y los hombres.
Luego, se ve esta necesidad del hombre para la mujer.  Por ejemplo, dice esto: “Saltaba de su cuja de enfermo y buscaba a la mujer en la oscuridad”.  Además, se puede ver que usa la palabra “hombre” como un adjetivo: “con sexo de hombre”. 

Después, se define un poco el lugar y las actividades de la mujer versus el lugar y actividades del hombre.  Por ejemplo, la mujer tiene su lugar en la casa y en donde puede arreglar la ropa y actividades de ese estilo; en otras palabras, es un lugar principalmente privado.  Hasta la tienda estaba debajo de donde vivían.  El hombre en cambio, tiene su lugar en los lugares públicos como son las fábricas.  Sin embargo, lo interesante de este cuento es que, en este caso, Manuel Crovo se enferma y ya no puede trabajar.  Además, le da vergüenza de su estado.  La mujer, en cambio, le cuida y su marido empieza a depender de ella.

Otra estereotipo que se presenta en este cuento es la imagen de una mujer.  En este cuento, Margarita Rivas es una señora gorda.  Dice: “En el centro de la tienda, ella – gorda, exuberante, infatigable […]”  El hecho de que tienen que mencionar que la mujer es gorda implica que es una imagen que va en contra de lo que se debe ser una mujer; una mujer es flaca y no debe ser gorda.
Durante la historia, la mujer se ha dependido bastante del hombre, pero en este cuento, pasa el opuesto, el hombre depende de la mujer porque está enfermo.  Lo que demuestra esto es que las mujeres realmente no son tan débiles como les califican la sociedad.  En cambio, sí son capaces de hacer el mismo trabajo que históricamente ha sido del hombre.

Como ya dije antes, hay referencias a los estereotipos de los hombres también.  Para dar un ejemplo, Manuel Crovo siente mucha vergüenza por no poder cuidarle económicamente a su esposa.  Se siente como si fuera su trabajo cuidarla y que le está fallando a su mujer por eso.  

Este cuento es irónico porque el último remedio es la leche de una mujer con un poco de su sangre.  Entonces, es la mujer que tiene el poder de curarles a los hombres.  Sin embargo, lo que me confundió de este cuento era el final porque no estoy segura si se murió Manuel  o no.  Si es que se muere Manuel, ya no se puede decir que era una mujer que le salvó.  Más bien, en este caso, se podría considerar que era una mujer que le mató.  Si interpretamos el final así, podríamos llegar a la conclusión de que ambos mujeres y hombres se dependen entre sí y que no hay ni una sola persona que sea capaz de cumplir todos estos funciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario