domingo, 20 de julio de 2014

Trabajo Final: Análisis Postestructuralista

En esta entrada, escribiré un análisis basado en postestructuralismo acerca del cuento "El recién llegado" escrito por César Dávila Andrade.  Para esto, lo primero que hay que hacer es leer el texto y buscar su centro o aparente centro del cuento.  Luego de esto, se debe pensar en la oposición binaria de este centro; de esta forma se puede ver que el mismo texto demuestra ambos lados de esta oposición binaria.  Sin embargo, tengo que ser honesta y decir que este análisis es posiblemente el que más me costó hacer porque fue bastante difícil identificar el centro del cuento.  Con esto dicho, estos eran los posibles “centros” de este cuento:
  • Superioridad
  • Placer
  • Fealdad
  • Belleza
  • Edad
  • Paso del tiempo
  • Infierno
  • Cielo
  • Espíritu hermano vs. Espíritu animal
  • Pobreza
  • Riqueza
  • Sufrimiento
  • Inseguridad
  • Éxito
  • Soledad
  • Vergüenza 

Después de pensarlo bastante, decidí por “superioridad”.  Sin embargo, me parece que todos los temas que escogí se podrían considerar válidos como un centro de este cuento dependiendo de la perspectiva.  No obstante, de acuerdo con el postestructuralismo, no hay una sola manera de interpretar las obras literarias; entonces, esto significaría que en realidad, cualquiera de estos temas se podría considerar como su centro. Por estas razones, me pregunto: ¿no es entonces parecido a fenomenología?

Bueno, para seguir con el análisis, como ya dije antes, voy a usar el tema de “superioridad” como su centro.  Una vez que he establecido esto, lo que necesito hacer es brindar a la luz el tema que completa una oposición binaria.  En este caso, podría ser algo como, “inferioridad”.  Entonces, ahora podemos ver este cuento con el apoyo de dos lentes de perspectiva: “superioridad” vs. “inferioridad”.

Enfocándome en esta oposición binaria y tomando en cuenta lo que dice postestructuralismo, se podría decir que la superioridad y la inferioridad no se existirían si no fuera por el otro; es decir que se dependen entre sí.  En el cuento, se puede ver la inferioridad de los perros y la superioridad de los humanos.  Lo interesante es que hay un personaje que es humano pero que antes era un perro en otra vida (si es que entendí bien).  Cuando era un perro, tenía un dueño que le cuidaba mucho, y ahora que es un humano, básicamente vive en la calle.  Es irónico esto porque se supondría que los perros siempre son inferiores a los humanos, pero me pregunto, ¿realmente es así?  Tal vez, viendo el cuento desde esta perspectiva, se podría considerar que la vida de un humano o su espíritu no necesariamente es superior a la de las demás criaturas del mundo.  

Continuación:

En la primera parte de esta entrada, expliqué como se ve la “superioridad” humana dentro del cuento “El recién llegado”. Es importante acordarse de que la “superioridad” no puede existir sin la “inferioridad”.  Como dijo Álvaro en el comentario abajo, “la "superioridad" humana solo es posible con relación a un "otro" que pueda asumir toda la carga negativa que lo humano destierra y que aleja de sí en esa figura precisamente”.  En otras palabras, la “superioridad” solo es posible cuando tiene con qué compararse; en este caso, se compara con su oposición binaria negativa, “inferioridad”.  Es decir que, si no habría seres “inferiores”, tampoco podría haber seres “superiores”.

Sin embargo, dentro del cuento, también se puede ver esta “superioridad” desde otra perspectiva; más bien, se podría interpretar que los perros son los que son “superiores” a los humanos, lo que implicaría también que los humanos son “inferiores” a los perros.  En este caso, se argumentaría que los perros no son fieles a los humanos y, más bien, se creen “superiores”.

Para dar un ejemplo de cómo se puede ver la “superioridad” de los perros, propongo analizar esta parte del cuento: “Eran tan sabrosas esas moscas de la carne, y de adehala, antes de ser tragadas producían deliciosas comezones a lo largo del paladar.  Sentirlas agonizar entre este y la lengua, era un placer tan delicado que, a veces, se quería aullar agudamente como en el hipócrita pinchazo de un espino”.  Aquí se puede ver la “superioridad” del perro sobre estas moscas de la carne y la forma en la cual disfruta de tener esta “superioridad”.  Aquí, entonces, podríamos ver también la inferioridad de las moscas, la parte negativa que viene con esta oposición binaria.

Otro ejemplo que se puede dar es cuando empieza a describir el zapatero con su “cantadora fealdad”.  Se podría considerar que la fealdad es un aspecto de “inferioridad” en este caso.  Luego y al contrario, describe como un perro camina hacia su casa; esta forma de caminar me parece que está llena de bastante orgullo y, más bien, hace que el perro tenga cierto sentido de “superioridad” a los seres humanos.

Luego, se detalla la diferencia entre el cielo de los seres humanos y el de los perros.  No hay una descripción muy profunda del cielo de los seres humanos.  Sin embargo, esta es la descripción que da para los perros “Los blancos fox-terrier y todos los animales, al morir, pasan a un estado crepuscular cuyo medio interno se halla orlado por nubes de leche materna.  A la hora del renacimiento, esta dulce sustancia, les conduce a un nuevo regazo carnal y, otra vez, a ladrar todo el día […]”.  Como se puede ver, este paraíso para los perros demuestra mucha más importancia y “superioridad” en comparación con el otro.  Hasta la forma en que jueguen los perros se describe como algo “superior”.  Dice: “Él, les enseñó a jugar como juegan los perros, es decir, sin deseo de ganancia, angelicalmente”.

Al final del cuento, si lo interpreto bien, el personaje principal ve a una señorita parecida a la mujer que era su dueño en años anteriores.  A pesar de que tiene un cuerpo humano, se acerca a esta mujer como si fuera perro.  Luego, al ser rechazado por esta mujer, se siente avergonzado y extraña la vida de ser perro, lo que también demuestra la “superioridad” de ser perro y la “inferioridad” de ser humano.



sábado, 19 de julio de 2014

Análisis feminista: "El último remedio"

Desde el punto de vista feminista, todos deben tener igualdad de oportunidades entre los distintos géneros y grupos culturales.  Dentro de la crítica literaria feminista, se trata de ver una obra literaria a través de una lente que permite ver los estereotipos de las mujeres y también los hombres.  Vistos estos estereotipos, se puede llegar a descifrar lo que se está comunicando dentro de la obra literaria.  

En esta entrada, escribiré un análisis feminista del cuento “El último remedio” escrito por César Dávila Andrade.
Con este enfoque,  al leer “El último remedio” puedo resumir el mensaje que tomé del cuento de la siguiente manera: básicamente, puedo decir que el cuento tiene un mensaje de que las mujeres son capaces de cuidarse a sí mismas y que no necesitan depender de ningún hombre.  Al contrario, los hombres dependen de las mujeres.  
En el cuento, este mensaje se presenta de una forma bastante irónica porque exagera los estereotipos de ambos las mujeres y los hombres para llegar a este punto.

Voy a explicar los puntos, en donde más veo estos estereotipos, en el orden en que aparecen dentro del cuento.  Entonces, para comenzar, en la primera página del cuento empieza a diferenciar “él” de “ella” y presenta la idea de matrimonio.  Históricamente, dentro de los ideales católicos, los matrimonios se realizan solo entre un hombre y una mujer.  Es desde este momento en el texto que se empieza a ver los estereotipos establecidos por la sociedad de las mujeres y los hombres.
Luego, se ve esta necesidad del hombre para la mujer.  Por ejemplo, dice esto: “Saltaba de su cuja de enfermo y buscaba a la mujer en la oscuridad”.  Además, se puede ver que usa la palabra “hombre” como un adjetivo: “con sexo de hombre”. 

Después, se define un poco el lugar y las actividades de la mujer versus el lugar y actividades del hombre.  Por ejemplo, la mujer tiene su lugar en la casa y en donde puede arreglar la ropa y actividades de ese estilo; en otras palabras, es un lugar principalmente privado.  Hasta la tienda estaba debajo de donde vivían.  El hombre en cambio, tiene su lugar en los lugares públicos como son las fábricas.  Sin embargo, lo interesante de este cuento es que, en este caso, Manuel Crovo se enferma y ya no puede trabajar.  Además, le da vergüenza de su estado.  La mujer, en cambio, le cuida y su marido empieza a depender de ella.

Otra estereotipo que se presenta en este cuento es la imagen de una mujer.  En este cuento, Margarita Rivas es una señora gorda.  Dice: “En el centro de la tienda, ella – gorda, exuberante, infatigable […]”  El hecho de que tienen que mencionar que la mujer es gorda implica que es una imagen que va en contra de lo que se debe ser una mujer; una mujer es flaca y no debe ser gorda.
Durante la historia, la mujer se ha dependido bastante del hombre, pero en este cuento, pasa el opuesto, el hombre depende de la mujer porque está enfermo.  Lo que demuestra esto es que las mujeres realmente no son tan débiles como les califican la sociedad.  En cambio, sí son capaces de hacer el mismo trabajo que históricamente ha sido del hombre.

Como ya dije antes, hay referencias a los estereotipos de los hombres también.  Para dar un ejemplo, Manuel Crovo siente mucha vergüenza por no poder cuidarle económicamente a su esposa.  Se siente como si fuera su trabajo cuidarla y que le está fallando a su mujer por eso.  

Este cuento es irónico porque el último remedio es la leche de una mujer con un poco de su sangre.  Entonces, es la mujer que tiene el poder de curarles a los hombres.  Sin embargo, lo que me confundió de este cuento era el final porque no estoy segura si se murió Manuel  o no.  Si es que se muere Manuel, ya no se puede decir que era una mujer que le salvó.  Más bien, en este caso, se podría considerar que era una mujer que le mató.  Si interpretamos el final así, podríamos llegar a la conclusión de que ambos mujeres y hombres se dependen entre sí y que no hay ni una sola persona que sea capaz de cumplir todos estos funciones.

miércoles, 16 de julio de 2014

Comprensión de clase: Feminismo y la Teoría Queer

Se siente extraño saber que esta entrada es la última que escribiré como resumen de clase y que ya se acaba el semestre de verano.  Tengo que decir que este tema del Feminismo y la Teoría Queer realmente me ha fascinado dentro de la literatura y, después de asistir a la última clase donde tratamos este tema, aprendí aun más acerca de ello.

Primero, me parece válido aclarar la diferencia entre “sexo”, “género” y “sexualidad”; de acuerdo a lo que hablamos la clase, podemos definir estos términos de la siguiente manera: “sexo” es la biología del organismo en cuanto a las partes de reproducción; “género” es un constructo cultural y social, y “sexualidad” se refiere a las preferencias y deseos sexuales. Al mismo tiempo, la Teoría Queer  se comparta mucho con feminismo porque ambos grupos son marginales.  En general, la crítica literaria basada en estos temas se trata de encontrar estas construcciones sociales aceptadas o no aceptadas por la sociedad así como hicimos en clase con “El cuerpo extraño”.

De acuerdo al feminismo, se busca igualdad de oportunidad ante la ley.  Como parte del movimiento de feminismo, había lo que se llaman las “Tres olas de feminismo”.  Me costó un poco entender esta parte de la clase, pero investigando por mi parte, puedo describir las olas o etapas así: la primera ola es el feminismo ilustrado, la segunda se trata de sufragismo y la tercera es el feminismo contemporáneo.  En resumen, durante estas tres fases el movimiento feminista se iba cambiando.  Al comienzo, el feminismo se trataba de buscar igualdad en el área de inteligencia y derechos las mujeres.  Luego, en la segunda ola, es donde está más marcado el sufragismo.  En esta ola, el discurso feminista se trataba mucho de conseguir el voto de la mujer. En la tercera ola, en 1990, es cuando se inicia la primera asamblea internacional de mujeres en China.  

La literatura femenina se trata de escribir desde la perspectiva marginal de una mujer, y abarcaba muchos temas que daban la contra a lo que se espera de una mujer y los estereotipos de la misma.  Otro dato interesante del feminismo es que los hombres eran los que publicaban y codificaban los libros, entonces era difícil, siendo mujer, para publicar sus obras literarias y además lograr que un gran número de personas las lean. 

viernes, 11 de julio de 2014

Feminismo y la Teoría Queer

En esta entrada, escribiré sobre el feminismo y la crítica literaria feminista.  Me gustaría abrir con una pequeña reflexión sobre lo que dice Eagleton y Selden.  Primero que nada, de acuerdo a lo que he comprendido del feminismo, en resumen, es un movimiento que busca encontrar la igualdad de géneros.  Sin embargo, ¿cómo aparece el feminismo dentro de la literatura?  En general, en obras literarias feministas, se trata de una perspectiva desde el margen, desde la perspectiva de las mujeres.  En estos textos, suelen aparecer temas como estereotipos de las mujeres, el rol que deben ellas tener y el fallogocentrismo que existe dentro de la sociedad.  Normalmente son obras que tienen un mensaje político acerca de los mismos temas.

Con eso dicho, comparto lo que dice Eagleton en su texto: “el movimiento feminista rechazó el enfoque estrechamente económico de buena parte del pensamiento marxista clásico, un enfoque evidentemente incapaz de explicar la condición particular de las mujeres como grupo social oprimido, o de hacer una aportación valiosa para lograr su transformación”.  Judith Butler, en cambio, escribe bastante sobre la teoría Queer, que en sí tiene mucho que ver con el feminismo ya que ésta busca igualdad entre géneros.  Creo que entiendo bastante bien estos aspectos del feminismo y de la teoría Queer; sin embargo, aún me queda la duda de cómo debe ser este tipo de crítica literaria.  ¿Se trata de descifrar una obra literaria buscando estos temas mencionados que se relacionan con la perspectiva y la historia de las mujeres y los de otros géneros marginales?

Por ejemplo, en las obras literarias de Virginia Woolf, hay muchos de estos temas.  En un solo cuento o novela, como es el caso de “Una habitación propia”, se puede encontrar una multitud de referencias a la desigualdad que existe entre géneros entre otros.  A través de símbolos y varias técnicas literarias, Woolf lograr plasmar estas ideas y la perspectiva marginal de las mujeres de una manera muy revolucionario que le hace a uno criticar la manera en que está construida la sociedad.  

lunes, 7 de julio de 2014

Postestructuralismo: Análisis de "El recién llegado"

En esta entrada, escribiré un análisis basado en postestructuralismo acerca del cuento "El recién llegado" escrito por César Dávila Andrade.  Para esto, lo primero que hay que hacer es leer el texto y buscar su centro o aparente centro del cuento.  Luego de esto, se debe pensar en la oposición binaria de este centro; de esta forma se puede ver que el mismo texto demuestra ambos lados de esta oposición binaria.  Sin embargo, tengo que ser honesta y decir que este análisis es posiblemente el que más me costó hacer porque fue bastante difícil identificar el centro del cuento.  Con esto dicho, estos eran los posibles “centros” de este cuento:
  • Superioridad
  • Placer
  • Fealdad
  • Belleza
  • Edad
  • Paso del tiempo
  • Infierno
  • Cielo
  • Espíritu hermano vs. Espíritu animal
  • Pobreza
  • Riqueza
  • Sufrimiento
  • Inseguridad
  • Éxito
  • Soledad
  • Vergüenza 

Después de pensarlo bastante, decidí por “superioridad”.  Sin embargo, me parece que todos los temas que escogí se podrían considerar válidos como un centro de este cuento dependiendo de la perspectiva.  No obstante, de acuerdo con el postestructuralismo, no hay una sola manera de interpretar las obras literarias; entonces, esto significaría que en realidad, cualquiera de estos temas se podría considerar como su centro. Por estas razones, me pregunto: ¿no es entonces parecido a fenomenología?

Bueno, para seguir con el análisis, como ya dije antes, voy a usar el tema de “superioridad” como su centro.  Una vez que he establecido esto, lo que necesito hacer es brindar a la luz el tema que completa una oposición binaria.  En este caso, podría ser algo como, “inferioridad”.  Entonces, ahora podemos ver este cuento con el apoyo de dos lentes de perspectiva: “superioridad” vs. “inferioridad”.

Enfocándome en esta oposición binaria y tomando en cuenta lo que dice postestructuralismo, se podría decir que la superioridad y la inferioridad no se existirían si no fuera por el otro; es decir que se dependen entre sí.  En el cuento, se puede ver la inferioridad de los perros y la superioridad de los humanos.  Lo interesante es que hay un personaje que es humano pero que antes era un perro en otra vida (si es que entendí bien).  Cuando era un perro, tenía un dueño que le cuidaba mucho, y ahora que es un humano, básicamente vive en la calle.  Es irónico esto porque se supondría que los perros siempre son inferiores a los humanos, pero me pregunto, ¿realmente es así?  Tal vez, viendo el cuento desde esta perspectiva, se podría considerar que la vida de un humano o su espíritu no necesariamente es superior a la de las demás criaturas del mundo.  

viernes, 4 de julio de 2014

Clase de Posestructuralismo: Comprensión

En esta entrada, explicaré lo que comprendí de la última clase en donde hablamos de posestructuralismo.  Primero, me pareció interesante lo que conversábamos sobre la historia del Posestructuralismo.  Al contrario de que uno pensaría, el hecho que diga “Post”, no quiere decir que este movimiento literario pasó después del estructuralismo.  Más bien, hace referencia a una continuación de algo; entonces, a lo que se refiere Posestructuralismo es que se ha venido desarrollándose desde más antes aunque tal vez no se le prestaba mucha atención y no tenía mucha importancia.  Sin embargo, se puede decir con certeza que, el momento en que empezó a tomar fuerza este movimiento, era cuando Levi Strauss dio una charla en MIT.  En realidad, este evento era para consagrar el estructuralismo, pero Strauss mismo terminó destrozando el estructuralismo y el estatus que habían conseguido entre los diferentes grupos académicos en esta misma charla. Desde ese entonces en 1966, en los EE.UU., los estudios universitarios empezaron a incluir más clases de crítica literaria en vez de literatura.

Otro elemento de nuestra discusión, en la clase de Posestructuralismo, fue la deconstrucción.  Me pareció genial este aspecto porque se trata de “disecar” una obra literaria para, así, analizarla de varias perspectivas distintas.  Si no fuera por esta deconstrucción, sería muy improbable analizar estos escritos de esta forma.  En la clase, hablábamos de que la deconstrucción tiene que ver con el lenguaje y que los significantes no tienen un solo significado dependiendo del contexto.  Sería contradictoria definir o preguntar qué es la deconstrucción porque estaríamos estableciendo una sola definición de la palabra, lo que va en contra de lo que se trata la deconstrucción.

Es justamente eso lo que quiere mostrar Derrida con sus escritos; los signos y significantes no tienen un solo significado; en otras palabras, demuestra la “inestabilidad radical del lenguaje”.  Se entendería que el significante es la representación gráfica o fonética mientras el significado es el concepto.  Sin embargo, es importante resaltar que los conceptos (significados) mismos son creados en base del lenguaje desde el principio.  Entonces, esta idea del significado y significante es pura ilusión.  No puede haber estos conceptos o significados sin el lenguaje porque depende del lenguaje mismo.  Entonces, en realidad, solo existe el significante y el concepto es creado por el lenguaje.  Esto también se conecta con lo de las oposiciones binarias.  Por ejemplo, si tenemos una oposición binaria entre riqueza y pobreza, no es posible que el uno exista sin el otro.  Es decir que dependen del otro y su existencia es simultánea.  De acuerdo con Derrida, separar esta oposición binaria sería un acto de violencia.


Posestructuralismo

En esta entrada, escribiré sobre los textos que fueron asignados para esta semana de posestructuralismo.

Para comenzar, entiendo que el posestructuralismo es diferente de estructuralismo en el sentido de que en posestructuralismo hay varias formas y opciones para interpretar y analizar el texto; es decir que un solo símbolo puede significar varias cosas.  Por otro lado, el estructuralismo, como indica su nombre, es más rígido e implica que hay una manera casi científica de encontrar el significado de un texto; éste, en cambio, sugiere que hay un solo significado que se puede encontrar a través de usar este método estructurado de analizar una obra literaria.

En general, lo que dicen Eagleton y Selden sobre posestructuralismo en sus libros es sobre la relación entre el símbolo (significante) y el significado.  Explican que en base a este tipo de análisis, puede hasta haber contradicciones entre las varias posibles interpretaciones de los significantes ya que un símbolo puede tener varios significados dependiendo de cada persona y el tiempo; sin embargo, es importante aclarar que no hay ninguna que sea superior a otra.  Entonces, se puede decir que este tipo de análisis literaria es un poco más libre, pero más que nada permite que una obra literaria tenga varios significados que cumple varios propósitos dependiendo de la persona que la lee.  En otras palabras, su alcance potencial es realmente sin límites, lo cual me parece sumamente interesante.

Para Foucault, en lo que escribe en “Microfísica del poder”, un análisis de una obra literaria está sumamente relacionada con esta idea del poder.  Lo que yo entendí de esto era que mientras más poderoso un texto más verdadero se considera ser y viceversa.  Es decir que el poder de un texto es lo que le hace verdadero.  Sin embargo, esto me confunde un poco porque no estoy muy segura qué se quiere comunicar con verdadero.  En este caso, ¿verdadero quiere decir legítimo?

Por último, sobre Derrida, habla de la deconstrucción de las pares opuestas; para esto, se tiene que leer un texto literario con mucha atención a todos los detalles y aspectos.  Al hacer esto, se puede sacar muchos más posibles significados de un solo texto.  De lo que yo entiendo, al hacer esto, se puede encontrar significados que van más allá de una interpretación logocéntrica que no necesariamente comunica ni se relaciona con la realidad de cada individuo.